Una universidad de USA defiende el uso de perros terapéuticos en la Unidad de Cuidados intensivos
Nº 0001 escrito por EFEIntroducir perros adiestrados con fines terapéuticos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales puede aliviar el daño físico y emocional de los pacientes humanos de una manera sustancial y segura, afirmaron especialistas médicos de la Universidad Johns Hopkins.
Los especialistas consideran que a los pacientes de la UCI habría que "darles menos medicamentos y confiar
más en las intervenciones no farmacológicas, como la musicoterapia, la terapia de relajación y la terapia
asistida por animales".
Los respiradores, los tubos, catéteres y otros dispositivos tecnológicos que suelen
colocarse a los ingresados en la UCI les "deshumanizan" y "desmoralizan", y a eso se añade que suelen estar
sedados y postrados en cama, lo que les puede provocar debilidad muscular, confusión mental, depresión,
ansiedad y estrés postraumático.
Los perros aportan optimismo y una visión vital que estimula el sistema inmunologico y alegra
el espiritu del paciente y resta frialdad a su estancia en el hospital.
Los pacientes de la UCI que recibieron visitas de estos perros en 2017
tenían edades entre los 20 y los 80 años y diferentes diagnósticos.
Cada uno de estos pacientes recibió al menos una visita de 20 a 30 minutos durante su estancia
en la unidad. "Los datos muestran desde una perspectiva psicológica que los perros pueden ayudar
a los pacientes, dándoles un motivo para estar más activos", dijo Megan Hosey, profesora
adjunta de rehabilitación y medicina física.
Los procesos de curación no deben basarse solo en tecnologias médicas y farmaceúticas ya
que gran parte del proceso de sanación es producido por el propio paciente y su capacidad de
autoregenerar su organismo. Este proceso esta estimulado por mecanismos psicosomáticos
que se deben estimular con terapias alternativas.
Fran Media
02/01/2018 | Fran Media